martes, 13 de agosto de 2019

La Nona.-Roberto Cossa.

La Nona es una obra de teatro que pertenece al género grotesco, esta se presentó en el año 1977, la misma trata temas sociales, políticos y económicos del año de 1970 de Argentina.
En esta misma obra tenemos de protagonista a la familia Spadone que son una familia trabajadora de clase media a baja. Durante la obra vemos que la Nona tiene un hambre voraz, esta misma come todo lo que hay, obligando a los demás familiares a trabajar más, para poder subsistir, obligándolos a tomar medidas desesperadas y hasta casi rayando el límite de la locura para así sobrevivir a este problema e incluso si eso implica asesinar a la Nona.

Esta obra cuenta con una extensión de 43 páginas (en la versión de pdf), la misma se divide en dos actos los cuales demuestran primeramente la situación económica, donde se muestra lo cómico. Para luego en el segundo acto mostrar la desesperación de toda la familia contra la nona y sacando a flote lo grotesco de todos.

De esta obra de teatro pueden surgir diversos análisis enriquecedores, consideramos que se pueden realizar desde la situación socioeconómica del país, hasta el análisis de que la Nona es la inflación, el desempleo y la cocina el país, incluso de cómo el golpe militar y los mismos militares rondaban en la sociedad. 
A modo de cierre queremos resaltar la importancia de esta obra teatral que llegó en tiempo indicado, resaltando así una crítica a la vida de aquel tiempo, donde la misma tuvo suerte de no ser censurada, sino que gracias a su ironía y uso de indirectas hoy podemos leerla, y dársela a nuestros alumnos como un claro ejemplo de una novela tragicómica, o de grotesco.

Links de interes:

Obra representada.



A modo de reflexión:

¿Crees que la Nona representa una carga tan significativa y pesada como para deshacerse de ella de las formas que intento la familia, que otra solución hubieses propuesto que no atente contra la salud de todos? 

martes, 6 de agosto de 2019

El casamiento de Laucha. Roberto Payró.


El casamiento del Laucha, es una obra narrativa de Roberto J. Payró, publicada en 1906, cuyo subgénero es la novela realista, naturalista, picaresca y gauchesca. Aquí aparece la figura del gaucho como habitante de los campos argentinos. Es experto en el manejo de los caballos. Es pobre, pero libre e independiente a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades. Ágil de cuerpo, corto de palabras, enérgico y prudente en sus acciones, muy cauto para comunicarse con los extraños, de un tinte poético y supersticioso en sus creencia y lenguaje, y extraordinariamente diestro para viajar sin compañía los por inmensos desiertos del país.


                                                Roberto Payró. (19 de abril de 1867- 5 de abril de 1928) 
                                                 Fue escritor argentino, fundador del periódico La Tribuna 
                                                         en Bahía Blanca, y redactor del diario La Nación. 


Laucha, el protagonista, es un pícaro. Por lo tanto, adelantamos que la historia a narrar se trata de un gaucho, perteneciente a un estrato social muy bajo.                                                                                                         Si bien su objetivo es mejorar en la vida, no vacila en ser astuto, engañar y estafar. Ya que era un tramposo y vividor, enemigo del trabajo, traicionero, egoísta y bebedor.




En esta historia no se hace hincapié en la mujer, ni en el amor, cuando aparecen, están sujeta al engaño y sin oportunidad de relación estable y seria.
Este criollo cuenta sus aventuras entre la miseria y el hambre; pero tiene la dicha de ser  refugiado por la viuda Carolina, de origen italiano, dueña de una pulpería, un poco mayor que él. Surgiendo así un engañoso matrimonio entre ellos, por un cura Papagna. Permitiéndole a Laucha situarse convenientemente junto a la heredad de dicha mujer. Pero no paso mucho tiempo para dejarla en bancarrota, a causa de bebida, apuestas y juego; además de su ocia. Una vez que dejo a Carolina en la perdición, el pícaro delata la cruel verdad a la mujer, y decide huir para siempre. 



Se la puede relacionar con la noticia de “Gigolo”.   Un hombre  que estafaba a las mujeres, quedándose con su dinero.                                                                                                                     https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2019/05/06/el-gigolo-condenado-a-un-ano-de-carcel-por-robarle-a-una-ex-pareja/

Para su comprensión adjunto un video                                                                                https://www.youtube.com/watch?v=QQCLvA0AVEM




A modo de reflexión.


¿Cuáles son las similitudes entre la historia y el gobierno vigente de Argentina? 


domingo, 4 de agosto de 2019

Barranca Abajo - Florencio Sánchez

                                     

                                   BARRANCA ABAJO - DESGRACIA, SOLEDAD Y MUERTE




La historia de Don Zoilo será la fotografía de la vida de un hombre, la cual viene en decadencia, tal como lo explicita su título. Esta obra de teatro expone la tragedia que atravesará por completo al personaje principal perdiendo su casa, su honra, su familia y hasta su respetable posición económica y prestigio social, por lo que ante sus ojos ve desaparecer todo lo que considera valioso para darle sentido a su existencia.

Florencio Sánchez autor de Barranca Abajo, es considerado uno de los mejores dramaturgos de América Latina, por lo cual reflexionaba y plasmaba con perfección en sus textos todo lo referido a su época. Es importante destacar que esta obra presenta la forma de vida de los sectores rurales y el momento de transición por el que pasaba la sociedad a principios del siglo XX. De tal manera muestra un modelo de clase social que solo buscaba la mantención y que se niega a la modernización económica y social naciente. En el siguiente link, compartiremos la biografía del autor: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanchez_florencio.htm .
Desgracia, soledad y muerte son las palabras que toman el centro de escena en el transcurso de la obra. “¡Las cosas de Dios! ¡Se deshace más fácilmente el nido de un hombre, que el nido de un pájaro!” en esta cita se refleja la angustia y el enojo que atravesaba a Don Zoilo, este hombre de campo se veía acorralado en su propia vida, con un camino lleno de fatalidades que ya no le veía sentido continuar. La soledad envuelta de la tristeza por perder su hogar, su honor y su familia solamente lo conducen a buscar una solución repentina para huir de sus propios problemas.
“¡Dios! ¡Si me parece un sueño! Vivir tranquilos sin que nadie moleste, queriéndose mucho; el pobre tata, feliz, allá lejos… en una casita blanca... Yo sana… ¡En una casita blanca!” Nos pareció interesante resaltar el anhelo de Robustiana, una de las hijas de Don Zoilo, la más unida y con sentimientos verdaderos a su padre. La muerte se hace presente en dos momentos claves de la obra. Principalmente el fallecimiento de Robustiana al concluir el segundo acto, postrada en una cama, deseando una vida mejor para su padre y para ella, por lo cual ya era tarde porque la desdicha tocaba otra vez la puerta y con ella se llevaría su vida.
Finalizando el tercer acto, Don Zoilo decide suicidarse para terminar con su vida por más que su ahijado le pedía que reflexione y que no lo haga. “Es inútil. ¡Amalaya fuese tan fácil vivir como morir! Si no es hoy, será mañana” En esta frase final del personaje, se puede observar con total claridad la decisión de él y también su deseo de huir de la vida miserable que lo acompañaba, la muerte de su hija lo marco de tal manera generando un dolor y vacío tan grande que dicho personaje no pudo encontrar otro sentido para continuar viviendo, diciendo por voluntad propia terminar con ella.
A MODO DE REFLEXIÓN

¿Considera que en la actualidad ocurren situaciones en que familias se destruyen a causa de problemas económicos como ocurre con la familia de Don Zoilo? ¿Conoces algún caso que quieras compartir?