martes, 6 de agosto de 2019

El casamiento de Laucha. Roberto Payró.


El casamiento del Laucha, es una obra narrativa de Roberto J. Payró, publicada en 1906, cuyo subgénero es la novela realista, naturalista, picaresca y gauchesca. Aquí aparece la figura del gaucho como habitante de los campos argentinos. Es experto en el manejo de los caballos. Es pobre, pero libre e independiente a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades. Ágil de cuerpo, corto de palabras, enérgico y prudente en sus acciones, muy cauto para comunicarse con los extraños, de un tinte poético y supersticioso en sus creencia y lenguaje, y extraordinariamente diestro para viajar sin compañía los por inmensos desiertos del país.


                                                Roberto Payró. (19 de abril de 1867- 5 de abril de 1928) 
                                                 Fue escritor argentino, fundador del periódico La Tribuna 
                                                         en Bahía Blanca, y redactor del diario La Nación. 


Laucha, el protagonista, es un pícaro. Por lo tanto, adelantamos que la historia a narrar se trata de un gaucho, perteneciente a un estrato social muy bajo.                                                                                                         Si bien su objetivo es mejorar en la vida, no vacila en ser astuto, engañar y estafar. Ya que era un tramposo y vividor, enemigo del trabajo, traicionero, egoísta y bebedor.




En esta historia no se hace hincapié en la mujer, ni en el amor, cuando aparecen, están sujeta al engaño y sin oportunidad de relación estable y seria.
Este criollo cuenta sus aventuras entre la miseria y el hambre; pero tiene la dicha de ser  refugiado por la viuda Carolina, de origen italiano, dueña de una pulpería, un poco mayor que él. Surgiendo así un engañoso matrimonio entre ellos, por un cura Papagna. Permitiéndole a Laucha situarse convenientemente junto a la heredad de dicha mujer. Pero no paso mucho tiempo para dejarla en bancarrota, a causa de bebida, apuestas y juego; además de su ocia. Una vez que dejo a Carolina en la perdición, el pícaro delata la cruel verdad a la mujer, y decide huir para siempre. 



Se la puede relacionar con la noticia de “Gigolo”.   Un hombre  que estafaba a las mujeres, quedándose con su dinero.                                                                                                                     https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2019/05/06/el-gigolo-condenado-a-un-ano-de-carcel-por-robarle-a-una-ex-pareja/

Para su comprensión adjunto un video                                                                                https://www.youtube.com/watch?v=QQCLvA0AVEM




A modo de reflexión.


¿Cuáles son las similitudes entre la historia y el gobierno vigente de Argentina? 


2 comentarios:

  1. Es muy interesante esta obra, ya que Payró, gran defensor de los inmigrantes, lo que hace es reivindicar la figura del extranjero representado por Carolina, la viuda italiana, mujer trabajadora y confiada.
    La nota de infobae esta muy buena para relacionarla con la obra.

    ResponderBorrar
  2. Teniendo como apunte del tema "la imagen del inmigrante en la Literatura argentina entre 1880 y 1910" de G Villanueva, podría acotar que en esta obra una vez más RJ Payró sale en favor del inmigrante bastardeado, pre juiciado y expulasado de la sociedad. En momentos de la historia de nuestro país donde ya había arrivado el grueso inmigratorio y comenzaban a "molestar" a la oligarquía, estos eran tomados en tela de juicio ante cualquier hecho fuera de la ley o incluso eran acusados de ser portadores de enfermedades. Bueno, habían sido obligados a vivir en condiciones de hacinamiento en los conventillos en donde escaseaba el agua y la higiene.
    En "el casamiento del laucha" el ventajero o los ventajeros, engañadores son dos criollos ( un gaucho y un cura) y la víctima de esta treta es una inmigrante trabajadora y de buen corazón. Contradiciendo a todo lo que se decía y obraba en desmedro de los extranjeros, aquí se muestra la cara de una misma moneda. ( Maria Marasco, 2°año)

    ResponderBorrar