martes, 3 de noviembre de 2015
Cuento infantil: LLOVÍA. Silvia Schujer
Les comparto un cuento corto para niños, de la escritora argentina Silvia Schujer. LLOVÍA.
martes, 16 de junio de 2015
MI PRIMER LIBRO DE TEXTO ESCOLAR
Nadie puede olvidar su primer libro de texto, tal vez el de primer grado de la educación primaria es ese objeto temido o amado. Los invito a recorrer el libro de texto a través del blog Mi primer libro de lectura, un sitio que reúne las portadas (y en algunos casos lecturas completas) de libros de lectura que circularon en nuestro país desde el año 1882.
Nadie puede olvidar su primer libro de texto, tal vez el de primer grado de la educación primaria es ese objeto temido o amado. Los invito a recorrer el libro de texto a través del blog Mi primer libro de lectura, un sitio que reúne las portadas (y en algunos casos lecturas completas) de libros de lectura que circularon en nuestro país desde el año 1882.
jueves, 21 de mayo de 2015
Continuando con la temática del lenguaje y el contexto, es muy interesante lo que escribe el periodista Josep Rovirosa, en el Los invitamos artículo “Texto y contexto” publicado en el diario español La Vanguardia, desde una sección denominada “El defensor del lector”.
Un artículo interesante para pensar el lenguaje en contexto.
Pearls Before Breakfast: ¿Puede uno de los grandes músicos de la nación cortar a través de la niebla de una hora punta DC?Vamos a ver.
Salió del METRO EN LA ESTACIÓN DE L'Enfant Plaza y se posicionó CONTRA UNA PARED AL LADO DE UNA CESTA DE BASURA. Según la mayoría de las medidas, era indescriptible: un hombre joven blanca con pantalones vaqueros, una de manga larga camiseta y una gorra de béisbol Nacionales de Washington. A partir de una pequeña caja, sacó un violín.Colocar el caso abierto a sus pies, él astutamente tiró unos pocos dólares y el cambio de bolsillo como capital inicial, que giró para enfrentar el tráfico de peatones, y empezaron a jugar.
Continúa leyendo y mira el video AQUÍ.
Lenguajes y contextos son dos conceptos teóricos muy relacionados. Es muy importante pensar que desde el análisis del discurso la relación del contexto con la producción del lenguaje se ve muy influenciada en su interpretación final. Esto se debe, en primer lugar, a la certeza de que existen diferentes sistemas semióticos que ponemos en juego en la comunicación y, además, porque en nuestros procesos de producción e interpretación de sentido existen diferentes dimensiones contextuales que pueden jugar un rol protagónico en la construcción de sentido. Volveremos sobre estas dimensiones en diferentes momentos del módulo.
A continuación un ejemplo de la interpretación de un termino en un contexto particular. Los invito a verlo, es muy gracioso.
martes, 5 de mayo de 2015
Siguiendo la línea que presenta Isabel Solé (2009), leer es un proceso complejo y dialéctico entre un lector y un texto. La lectura implica en el lector: las emociones, las experiencias, los recuerdos, los propósitos, las voces internas, la biblioteca que cada uno carga, el conocimiento y visión del mundo y del tema; así también de importante son las características del texto: su género, el tema, la estructura, la coherencia y la cohesión, etc. Leer es también tener en cuenta el soporte y el formato del texto; es comprometerse con lo que se lee, interiorizarse, repensar y reflexionar sobre el escrito, recapitular, reforzar o reestructurar conocimientos previos.
miércoles, 22 de abril de 2015
Ocho Preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. Isabel Solé
La escritora da respuesta a las siguientes preguntas para esclarecer un poco más lo que es la lectura.
1. ¿Qué es leer?
2. ¿Cuándo se aprende a leer?
3. ¿Cómo leemos?
4. ¿Es la lectura una cuestión de práctica?
5. ¿Influye la motivación en la lectura?
6. ¿Podemos ayudar a los estudiantes a implicarse en la lectura?
7. ¿Podemos ayudar a los estudiantes a ser estratégicos cuando leen?
8. ¿Somos beligerantes a favor de la lectura?
En el siguiente sitio web pueden descargar el artículo completo que se encuentra en PDF
jueves, 16 de abril de 2015
Conferencia Magistral de Michèle Petit
Algunas palabras de Michele Petit sobre la lectura.
Conferencia Magistral de Michèle Petit, investigadora y especialista en fomento a la lectura, en el marco del II Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas. Chile 2013.
“… Para los lectores ¿qué es lo valioso? A lo que encontré mi
atención dirigida a otras dimensiones más allá de las utilitarias. Que los lectores sean asiduos u ocasionales,
aún más, que en la utilidad escolar o social, la lectura se basaba según ellos los lectores) es una necesidad existencial, una exigencia vital. Escuchándolos, leyendo también
muchos recuerdos de lectura, analizando experiencias en que la lectura juega un
papel clave, desarrolladas en contextos críticos, en diferentes partes el mundo,
entendí que en esos tiempos de pérdida de puntos de referencia en que mucho más
que antes les toca a cada uno dar sentido a su propia vida. Leer sirve, quizá
ante todo, para elaborar ese sentido, para dar forma a su experiencia, a su
parte de sombra, a su verdad interior. Sirve para abrir un margen de maniobra,
ser un poco más sujeto de su historia, o a veces para reparar algo que fu roto
en la relación con esa historia o con los otros. Y todo eso va más allá de la
rentabilidad escolar, más allá del placer o de la distracción, y pasa por unos
procesos complejos. Limitándome a evocar algunos aspectos apara los lectores
pero de los que no se habla lo suficiente.”
“La lectura tiene mucho que ver con el espacio y el habitad
las bases espaciales del ser. Los lectores recuerden a metáforas de su espacio: “la lectura era mi hogar”. La lectura es la apertura de otro espacio esencial.
Leer o escuchar leer a otro sirve para el desarrollo de uno mismo o el olvido
de uno mismo, sobre todo cuando no se cuenta con un territorio propio.”
“En la lectura opera una apropiación salvaje, incluso de
desvío que no espera la recomposición del recuerdo, es inmediata. Desde la más
tierna edad, los niños no reciben pasivamente un texto, lo transforman, lo
incorporan, lo integran a sus juegos, a sus escenificaciones, a su teatro
personal, a su mundo interior. Y a lo largo de la vida, de manera discreta o secreta,
todo un trabajo psíquico acompaña la lectura. Los lectores escriben su propia
historia entre las líneas leídas.”
“Ocupamos, de manera ilegal y tranquila, los textos leídos
sin siquiera pensar en ello, porque tenemos una necesidad enorme de encontrar
afuera palabras que expresen lo que llevamos adentro de nosotros. Porque
estamos en una intensa búsqueda de ecos de lo que hemos vivido de manera
oscura, indecible, y a veces se devela, se explicita de manera luminosa y se
transforma gracias a una historia, un fragmento, una frase.
Y es tal nuestra sed de palabras, de formulaciones estéticas,
que a menudo imaginamos descubrir un saber a cerca de nosotros mismos, haciendo
desviarse el texto a nuestro antojo, encontrando en él, algo que el autor jamás
pensó haber puesto…”
“Leer sirve para encontrar afuera representaciones que
permitan escenificar de manera distanciada lo que se ha vivido. En particular,
los capítulos difíciles de la propia historia. Sirve para descubrir, no por
medio del razonamiento, sino mediante un desciframiento inconsciente qué es lo
que nos obsesiona, qué es lo que nos asusta, pertenece a todos. Sirve, no
solamente para enunciar nuestra experiencia singular, sino para expandir los
límites al infinito; permitiéndonos entrar en la piel de un hombre si soy mujer…
de un loco si me creo sabio…”
“Es una curiosa conversación, la que tenemos con nuestros
libros. En la que a veces encontramos una fuerza, una intensidad que nos
tranquiliza, algo inesperado a la medida de nuestra inquietud, que relanza
nuestra narración interior. Nos permite escribir aunque sea en nuestra mente...”
miércoles, 15 de abril de 2015
Borges y el Libro.
Cada vez que leo a Borges me sorprendo y hasta emociono con las palabras sabias que expresa. En esta ocasión, estuve leyendo un fragmento de Borges Oral citado en un blog, que en otro tiempo lo oí y vi en una entrevista por televisión. Quiero compartirlo con ustedes porque no tiene desperdicio la concepción del libro que expresa este gran creativo.
Algunas de sus palabras que más me gustaron y citaré en mis trabajos de escritura:
“De los diversos
instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son
extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su
vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión
de la memoria y de la imaginación.”
“Un libro no debe
requerir un esfuerzo, la felicidad no debe requerir un esfuerzo.”
“Yo he dedicado
una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la
lectura; otra forma de felicidad menor es la creación poética, o lo que
llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído.”
“Se habla de la
desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá qué diferencia puede
haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un
periódico se lee para el olvido, un disco se oye asimismo para el olvido, es
algo mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.”
Les dejo el Link http://www.laserpblanca.com/borges-el-libro
¡Que lo disfruten!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)