lunes, 22 de julio de 2019



 Teatro Nacional: Los convencionalismos de la época y el rol de la mujer


Las de Barranco (1908) es una obra de teatro perteneciente al género grotesco criollo y escrita por Gregorio Laferrére, intelectual que es parte de la denominada Generación del 80’ que da origen al teatro argentino.
Las de Barranco retrata un cuadro de época, pintado con minuciosos trazos de realismo, en donde tanto la acción como los personajes y su lenguaje se presentan con naturalidad, en el contexto de la vida cotidiana. Y es a través de los diálogos, en su expresión viva bajo la forma de un habla coloquial, que el autor logra introducirnos en el imaginario de una clase porteña acomodada, que hacia fines del siglo XIX se ve profundamente afectada por transformaciones sociales y económicas. En medio de este contexto, la obra aparece, reflejando la vida de una familia que ha descendido en su posición social o que se encuentra “venida a menos” y que a cualquier precio tratará de salvar las apariencias.
Argumento:  Doña María, la madre, y Carmen, Pepa y Manuela, las hijas, viven en aprietos económicos por la muerte del padre, el capitán Barranco, quien les ha dejado una modesta pensión que apenas les alcanza para subsistir. En un intento de aumentar los magros ingresos, alquilan habitaciones a dos pensionistas, a quienes doña María trata de sacar provecho por medio de pedidos que incita a hacer a sus hijas casaderas a todo aquel que pudiera ser de “buen provecho”. El principal anzuelo es Carmen, cuyo carácter prudente y conducta decorosa la enfrentan con la madre. Hasta que Carmen, que se ha enamorado de Linares, uno de los inquilinos, se rebela.
La contrapartida aparece en la figura de la hija mayor, Carmen. Sin ninguna duda, ésta última, es la elegida por el dramaturgo como su criatura predilecta, en la cual deposita todas sus esperanzas. Y es en esta lucha de universos opuestos, que el autor nos ofrece una mirada crítica acerca del mundo en el que le toca vivir.
La trama se entreteje a partir de constantes cruces entre lo trágico y lo cómico, logrando un acertado ritmo dramático, que se sostiene en toda la obra.
Para que puedan conectarse con parte de la obra, les compartimos un audio con uno de los tantos diálogos entre Doña María y su hija Carmen:
https://youtu.be/jxSHs4uic30

La sociedad de la apariencia
Laferrere, a través de una mirada lúcida y muy crítica, explora el pulso de una sociedad que en su búsqueda de una apariencia digna, termina cayendo en la indignidad moral. Su dramaturgia nos retrata una imagen  de la sociedad de principios del siglo XX caracterizada por la situación de las mujeres en ese contexto y la "viveza criolla" de una mujer viuda y desesperada por sostener su estándar de vida ante una magra pensión, apelando a la utilización de la juventud de sus hijas.
En la sociedad porteña de comienzo de siglo, tenían plena vigencia los convencionalismos sociales. En cierto nivel, el padre era el único sostén del hogar. Si éste llegaba a faltar, salvo en el caso de que se heredara una fortuna, se producía el desastre: la familia se encontraba, de buenas a primeras, sin sus medios de vida acostumbrados, y debía hacer equilibrio para mantener las apariencias de un bienestar que pertenecía al pasado. En esa época, las mujeres de la clase media, salvo rarísimas excepciones, no trabajaban fuera de su casa. Algunas se defendían haciendo labores en su domicilio o al alquiler de alguna pieza que les sobraba, como en el caso de la obra.
Por si quieren leer la obra, les compartimos el siguiente link:
Si les interesa conocer sobre la vida del autor, pueden visitar el siguiente portal:

Les proponemos que observen cualquiera de las siguientes imágenes referidas a “La guía de la buena esposa” que nos remiten a los convencionalismos y al rol de la mujer:
Þ     ¿Cuáles creen que han cambiado en la actualidad?
Þ     ¿Qué tipo de nuevos convencionalismos pueden mencionar relacionados con el rol de la mujer?







 

jueves, 18 de julio de 2019

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA




El conventillo de la Paloma es un sainete festivo en un acto con tres cuadros, escrito por el dramaturgo argentino Alberto Vacarezza que fue estrenada el 5 de abril de 1929 en el Teatro Nacional por la compañía
En el Conventillo el eje principal de la trama es Paloma, una mujer “sujetada al deseo de ser buena” que escapa de un hombre que la maltrata. Así, en busca de una vida mejor, se aloja en el conventillo, donde provoca un revuelo entre los habitantes de la casa. Por un lado, están los hombres, que le “arrastran el ala” a la Paloma, y por el otro, las mujeres, que se ponen celosas porque creen que sus maridos dejaron de desearlas, precisamente, por “culpa” de la recién llegada. El conflicto lo destraba otro hombre, Villa Crespo, quien, defendiendo a Paloma de la denigración masculina, hace justicia con las mujeres en un intento de redimir al género masculino. La cuestión del machismo, característicamente argentino, tiene en esta obra un tratamiento interesante, así como también el despliegue de las problemáticas que se generan en todo grupo humano.

ACTIVIDAD
Como podemos observar la trama principal de la obra es una mujer "PALOMA" la cual crea conflicto en la conventillo. Analizando esta situación responder estas preguntas.

1) ¿Como se trataban a las mujeres a principio de siglo?
2) ¿Cuando empezaron a pelear por sus derechos?
3)  Hacer una lista de todos los derechos ganados por las mujeres en la actualidad

lunes, 8 de julio de 2019

Marco Severi y Una mirada acerca del inmigrante en Argentina entre 1880 -1910






“Marco Severi” es un sainete escrito por Roberto J. Payró.  Estrenado en el teatro Rivadavia por  Gerónimo  Podestá el 18 de julio de 1905. La pieza teatral en tres actos, cuenta la historia de Luis Vernengo un inmigrante italiano, que se encuentra residiendo en Argentina y ha logrado muchas cosas positivas a través de su ingenio y de su esfuerzo.
Vernengo,  es un personaje que representa un modelo de ciudadano. Sin embargo, oculta un pasado oscuro que lo persigue sin que él se dé cuenta. Antes de llegar a Argentina, en Italia Luis tenía otro nombre y otra vida (Marco Severi), una vida que quería dejar atrás. El panorama se opaca cuando Luis es engañado en el día de su cumpleaños, por un infiltrado en su empresa y de esta forma es entregado a la justicia, para ser deportado, ya que se encontraba en vigencia la “Ley de extradición”. Pero al final la historia cambia de rumbo y brinda al lector un final feliz.
El contexto histórico que acompaña la época en que se escribió “Marco Severi”, se encuentra relacionado con el ingreso masivo de extranjeros al país y devela los discursos que circulaban en ese momento acerca del inmigrante, sujeto desconocido para muchos. Este es el momento clave, en el cual muchos  escritores reaccionan para inmortalizar los sucesos y las distintas voces, usando la escritura como fuente de expresión artística, para narrar hechos de ficción Argentina que tienen que ver con la vida del extranjero en la tierra en la cual ha decidido instalarse.
De esta forma se van representando distintas tesis a traves de la literatura, que argumentan la aceptación o el desprecio hacia los nuevos integrantes de Argentina.  De todas ellas hay dos contrapuestas: o bien que la presencia del extranjero es positiva para el país (de lo cual se infiere que el nativo debe hacer todo lo que esté en sus manos para ayudarlo), o bien que dicha presencia es nociva y que la decisión de abrir las puertas al extranjero constituye un gran error (de lo cual se infiere que el nativo debe hacer todo lo que pueda para dificultar su integración.
Otra tesis, la xenófila presenta una variante más idealizada (en la cual la paz impregna cada instante del encuentro fraternal entre nativos y extranjeros y el crisol de razas se realiza como por arte de magia) y una variante más dura (en la cual el encuentro da lugar a múltiples conflictos y el crisol de razas se logra sólo a partir de la superación de las tensiones y de los recelos del enfrentamiento inicial. En esta ultima, entraría la ya mencionada obra teatral de Payró.
  • Te invito a ver un vídeo, que amplía de forma histórica la trama del inmigrante en Argentina.






 


¿Conoces alguna obra literaria o algún caso de la vida real que presente relación con la historia de Marco Severi? Si es así comenta en el blog, de lo contrario puedes sumar alguna información que te parezca relevante.

Autora: Fuenzalida Pamela

lunes, 1 de julio de 2019

"EN LA SANGRE"



Oficio del inmigrante italiano

En la sangre (1887) es una obra literaria del escritor argentino Eugenio Cambaceres.
En líneas generales, la novela-folletín propone como argumento central el ascenso social del inmigrante en el Buenos Aires finisecular decimonónico. Se trata de un ascenso social ilegítimo, contaminado por las artes “hipócritas” de un hijo de inmigrantes napolitanos. Acaecida la muerte de su padre y contando con la pequeña fortuna que éste le había dejado, Genaro Piazza, el protagonista, alcanzará a cursar estudios en el Colegio Nacional, una institución forjadora de políticos argentinos. Debido a su “debilidad mental” para proseguir con los estudios y habiéndose gastado gran parte de la herencia, logra seducir, violar y embarazar a la hija de un rico estanciero (Máxima); se casa con ella por causa del embarazo e intenta, de este modo, hacerse con la riqueza familiar de su esposa. Finalmente, Máxima reconoce en él a un embaucador, se niega a darle el dinero y, en un final abierto, Genaro la amenaza de muerte. 
Por lo tanto, se puede decir que la novela tiene su epicentro, su motor narrativo, en Genaro: un “simulador” que mediante una serie de engaños sistemáticos irá adentrándose en el corazón mismo de la clase alta porteña. Este simulador nos es presentado desde su origen ilegítimo como el “fermento indeseable” de las clases bajas inmigrantes. Su genealogía misma, por tanto, se halla atada al determinismo biológico que Cambaceres consideraba propio de dicha “raza” y de su clase social.
Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede decir que la novela tiene como una de las temáticas centrales la xenofobia. Al respecto, Cambaceres propondrá que ese “mal sanguíneo” de En la sangre ya no será un problema racial e interno, sino una amenaza extranjera y étnica. Esto se puede evidenciar en el primer párrafo de la novela, donde el narrador nos presenta al padre de Genaro en los siguientes términos:   
“De cabeza grande, de facciones chatas, ganchuda la nariz, saliente el labio inferior, en la expresión aviesa de sus ojos chicos y sumidos, una capacidad de buitre se acusaba [. . .] había en su paso una resignación de buey” (Pág. 14).
Para ir cerrando, se puede decir que Genaro es considerado como un híbrido cultural que amenaza la constitución homogénea del espacio material y simbólico del Estado-Nación. El híbrido se constituye así como el monstruo decimonónico a conjurar. Se tratará de ciertos elementos que tiñen al contorno objetivado del cuerpo del Otro: color de la piel, el origen de procedencia, la lengua, y que atribuyen un repertorio de conductas a corregir asociadas a ciertas características físicas perturbadoras. 
A continuación se detalla el link de videos referidos al tema:
Si estás interesado en conocer un poco más del Naturalismo en la novela de tésis de Eugenio Cambaceres te compartimos dos documentos muy interesantes:
Eugenio Cambaceres y el naturalismo argentino.Lectura de En la sangre. Andrés Cáceres Milnes
Viñas D. Biología, escepticismo y repliegue: Cambaceres y los naturalistas. Pp. 37-41. De Sarmiento a Cortázar.  Buenos. Aires, Siglo XX. 1971.

Finalmente, ofrecemos a los lectores, la siguiente actividad:

1) A partir de la imagen, reflexiona: 





¿Crees qué la continua reproducción de frases como ésta, podrían dar lugar a un sistema de segregación racial en Argentina?
Bibliografía de referencia: 


Autoras: -Bellido Emilia Justina.
               -Gordillo María Magalí.