Oficio del inmigrante italiano
En la sangre (1887) es una obra literaria del escritor argentino Eugenio Cambaceres.
En líneas generales, la novela-folletín propone como argumento central el ascenso social del inmigrante en el Buenos Aires finisecular decimonónico. Se trata de un ascenso social ilegítimo, contaminado por las artes “hipócritas” de un hijo de inmigrantes napolitanos. Acaecida la muerte de su padre y contando con la pequeña fortuna que éste le había dejado, Genaro Piazza, el protagonista, alcanzará a cursar estudios en el Colegio Nacional, una institución forjadora de políticos argentinos. Debido a su “debilidad mental” para proseguir con los estudios y habiéndose gastado gran parte de la herencia, logra seducir, violar y embarazar a la hija de un rico estanciero (Máxima); se casa con ella por causa del embarazo e intenta, de este modo, hacerse con la riqueza familiar de su esposa. Finalmente, Máxima reconoce en él a un embaucador, se niega a darle el dinero y, en un final abierto, Genaro la amenaza de muerte.
Por lo tanto, se puede decir que la novela tiene su epicentro, su motor narrativo, en Genaro: un “simulador” que mediante una serie de engaños sistemáticos irá adentrándose en el corazón mismo de la clase alta porteña. Este simulador nos es presentado desde su origen ilegítimo como el “fermento indeseable” de las clases bajas inmigrantes. Su genealogía misma, por tanto, se halla atada al determinismo biológico que Cambaceres consideraba propio de dicha “raza” y de su clase social.
Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede decir que la novela tiene como una de las temáticas centrales la xenofobia. Al respecto, Cambaceres propondrá que ese “mal sanguíneo” de En la sangre ya no será un problema racial e interno, sino una amenaza extranjera y étnica. Esto se puede evidenciar en el primer párrafo de la novela, donde el narrador nos presenta al padre de Genaro en los siguientes términos:
“De cabeza grande, de facciones chatas, ganchuda la nariz, saliente el labio inferior, en la expresión aviesa de sus ojos chicos y sumidos, una capacidad de buitre se acusaba [. . .] había en su paso una resignación de buey” (Pág. 14).
Para ir cerrando, se puede decir que Genaro es considerado como un híbrido cultural que amenaza la constitución homogénea del espacio material y simbólico del Estado-Nación. El híbrido se constituye así como el monstruo decimonónico a conjurar. Se tratará de ciertos elementos que tiñen al contorno objetivado del cuerpo del Otro: color de la piel, el origen de procedencia, la lengua, y que atribuyen un repertorio de conductas a corregir asociadas a ciertas características físicas perturbadoras.
A continuación se detalla el link de videos referidos al tema:
Si estás interesado en conocer un poco más del Naturalismo en la novela de tésis de Eugenio Cambaceres te compartimos dos documentos muy interesantes:
Eugenio Cambaceres y el naturalismo argentino.Lectura de En la sangre. Andrés Cáceres Milnes
Finalmente, ofrecemos a los lectores, la siguiente actividad:
1) A partir de la imagen, reflexiona:
Eugenio Cambaceres y el naturalismo argentino.Lectura de En la sangre. Andrés Cáceres Milnes
Viñas D. Biología, escepticismo y repliegue: Cambaceres y los
naturalistas. Pp. 37-41. De Sarmiento a Cortázar. Buenos. Aires, Siglo
XX. 1971.
Finalmente, ofrecemos a los lectores, la siguiente actividad:
1) A partir de la imagen, reflexiona:
¿Crees qué la continua reproducción de frases como ésta, podrían dar lugar a un sistema de segregación racial en Argentina?
Bibliografía de referencia:
- CAMBACERES, Eugenio. "En la sangre". Buenos Aires: Salim Ediciones, 2014.
- https://www.ecured.cu/Eugenio_Cambaceres
Autoras: -Bellido Emilia Justina.
-Gordillo María Magalí.
Muy interesante la propuesta presentada. Con respecto a lo que pasan por TV, es cierto que es bastante discriminativo en varios casos. Se debería hacer un análisis de los mensajes audiovisuales.
ResponderBorrarPor último sería bueno revisar la literatura actual argentina y evidenciar si existen novelas de tesis xenófobas como las de Cambaceres.
Muy completo e interesante.
ResponderBorrarExcelente trabajo, Muy completo! 👏👏
ResponderBorrarMuy interesante la comparación de la obra de tesis con la actualidad, seguimos discriminando al extranjero, pero hay extranjeros y extranjeros, se respeta a la comunidad de Gales que habita en nuestra patagonia e incluso es atractivo para visitarle en las vacaciones y no así a las comunidades bolivianas ¿a qué se deberá?
ResponderBorrar